SALUD MENTAL Y PLANTAS MEDICINALES: INVESTIGAIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE FORMAINNOVADORA
El estrés constituye en la actualidad un grave problema de salud pública. Éste llega a ser el causante de un gran número de patologías e, incluso, agravar las preexistentes. Este fenómeno representa un problema de gran relevancia actual en el marco del estudio social del estrés, ya que las condiciones sociales que se dan en el contexto de la sociedad globalizada y desafiante: aspectos socioeconómicos, rol laboral y estudiantil, género, situaciones familiares, organización social, apoyo social, etc.),sumada a este año y medio que hemos vivido de pandemia a causa del COVID-19, pueden estar implicadas tanto en el origen como en las consecuencias de las experiencias estresantes y que afectan nuestra salud: física, mental y social.
- “Las situaciones sociales pueden provocar altos niveles de estrés que, a su vez, afectan a la salud, a la calidad de vida y la longevidad“, (Cockerham, 2001).
Uno de los errores que se ha cometido con cierta frecuencia en la investigación de la relación entre el estrés social y la salud, ha consistido en contrastar la preponderancia de uno u otro tipo de estresor(estímulos, situaciones o situaciones generadoras de estrés) sobre los restantes, sin tener en cuenta que los estresores están estrechamente relacionados entre sí. Por ejemplo, algunos autores han enfatizado que el estrés diario es superior al estrés por sucesos vitales para predecir los cambios en el nivel de salud (por ejemplo, Chamberlain y Zika, 1990). Es importante destacar que las influencias sociales sobre la salud no se limitan al influjo de variables como el sexo, la edad, el nivel de ingresos, etc., sino que incluyen otras variables menos estratificadas, tales como los estilos o hábitos de vida(por ejemplo, fumar, tomar drogas, hacer poco ejercicio físico, seguir una dieta poco saludable, etc.).Estas variables pueden estar afectadas por el estrés social (por ejemplo, el nivel elevado de estrés laboral o estudiantil puede incrementar la práctica de hábitos insanos como fumar y abusar del alcohol, o reducir la práctica de hábitos saludables como la frecuencia de ejercicio físico, etc.), lo cual sugiere que el estrés social no sólo puede inducir efectos directos sobre la salud, sino también efectos indirectos a través de la modificación de los estilos de vida.
Por este motivo, desde la asignatura de Ciencias de la Ciudadanía dictada por Miss Karin González se ha dado hincapié a la importancia del estrés y de las variables que afectan la salud de las personas. Desde allí, los estudiantes del 3° C han realizado investigación científica sobre cómo podemos mitigarlos efectos de los factores estresantes y potenciar, desde lo natural, la salud mental de las personas. De esta forma, los estudiantes han reflexionado y tomado conciencia de los diversos factores que influyen en la salud mental de la población, así como también sobre la aplicación de diversas medicinas en la resolución de problemas de salud cotidianos (MINEDUC, 2020).
Los trabajos de investigación científica se presentan a través de un formato innovador, que no consisten en la ya conocida presentación de un informe científico, sino que se realizan una entrevista temática para investigar a las plantas medicinales de una manera diferente, usando la técnica de entrevista en profundidad. De esta forma, cada grupo de estudiantes realiza una “conversación” con as plantas medicinales, usando una pauta de preguntas y presentándolo en un formato tipo infografía multimodal, que potencia el aprendizaje y disminuye el nivel de carga cognitiva para el lector.
De esta forma, el 3° Medio C quiere hacer divulgación científica sobre estas temáticas investigadas y les presenta sus trabajos sobre “Entrevistas a Plantas Medicinales para mejorar la Salud Mental en Pandemia”.
Miss Karin felicita a los estudiantes del 3°C por su responsabilidad y compromiso con la salud pública.
Por: Miss Karin González Allende























