“En 2004, cada chileno y chilena produce un promedio de 1.000 gramos (1 Kilo) de desechos al día, lo que significa la generación de casi 16 mil toneladas de basura al día” (Sistema Nacional de Información Ambiental). Las consecuencias de los problemas ambientales han repercutido de manera visible en nuestro cotidiano. No se trata solamente de los efectos inmediatos como el smog, la basura o el cambio climático, sino que de efectos que parecen ser no tan explícitos como la contaminación acústica. Pero sobre todo, es lo que produce la gran industria en cuyas emisiones de contaminantes reside principalmente la falta de prevención, generando las consecuencias ambientales más profundas.
La Comunidad Química Verde, en conjunto con el Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos y el Programa de Educación Continua para el Magisterio, ambos de la Universidad de Chile, organizaron el 1er Seminario “Ciencias, Ambiente, y Educación”, evento organizado para conversar sobre los alcances del desarrollo científico en pos de la mejora del medio ambiente y el vínculo que debe existir con la educación.
Las organizaciones que se han reunido en torno a la labor de generar conocimiento, contenido y difusión respecto a las acciones que se pueden tomar para mejorar la relación con el medio ambiente han logrado compilar ciertas prácticas que se aplican a nuestro contexto. En ese sentido, hay una intención de poder entregar las herramientas necesarias que tengan relación con las ciencias y el medio ambiente. Si bien el objetivo es posicionar un tema que ha ido perdiendo atención, este encuentro apunta a la importancia que tiene transmitir o enseñar tales herramientas y conceptos a quienes forman parte de nuestro círculo cercano y a las próximas generaciones.
En la jornada expuso la profesora M. Cs. Sandra Casillas de la Universidad de Zacatecas y del Instituto Tecnológico de la Laguna de México, quien realizó una conferencia sobre sus investigaciones y desarrollo de tecnologías en torno a la eficiencia energética con el uso de nanotubos y energía solar. Junto a ella presentaron el Sr. Pablo Vásquez Zúñiga, Jefe de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente y la Dra. Johanna Camacho, Presidenta de la Sociedad Chilena de Educación Científica, quienes expusieron acerca de la responsabilidad del Estado frente a los problemas medioambientales y el fomento de esta discusión en los establecimientos educacionales del país.